Celaya tendrá nueva planta de autos eléctricos

Será a finales de mes, cuando se coloqué la primera piedra de la empresa 3D Business and Solutions la cual fabricará en Celaya autos eléctricos.



3db&slogo


En una primera parte la empresa estará invirtiendo 40 millones de pesos, para la compra del terreno que ya fue adquirido, en la Salida a Salvatierra y para el equipamiento de la nave industrial.
“Están por iniciar los trabajos de construcción, de la misma, ya se cerró el trato de la compra venta del terreno y estaríamos invitando al Gobernador cuando instalen la primera piedra, estamos afinando detalles, se invirtieron 40 millones de pesos y estará instalada en la salida a Salvatierra”.

La empresa tiene un crecimiento exponencial en los primeros cinco años de instalación ya que cuentan con clientes interesados como FEMSA para adquirir los vehículos eléctricos que tendrán un costo de aproximadamente 340 mil pesos.

FUENTE: AM

Elaboran tratamientos para cáncer personalizados con SolidWorks y CAMWorks

El Instituto Nacional de la Salud estima que 1,685,210 nuevos casos de cáncer serán diagnosticados en los Estados Unidos este año. Cada persona que lucha contra el cáncer tiene una condición única que requiere un tratamiento personalizado. 
La radioterapia es uno de los tratamientos más comunes para el cáncer. Independientemente del tipo de radiación, la cual mata las células cancerosas al dañar su ADN hasta que dejan de dividirse.Por desgracia, la radioterapia también puede dañar las células normales. 
.decimal es un fabricante de dispositivos médicos,  desarrolla dispositivos personalizados para los pacientes, minimizando la radiación de las células normales durante el tratamiento. Esto se consigue variando el grosor y el material de sus moduladores, puede controlar la intensidad de la radiación recibida, ayudando a garantizar que el tumor es tratado sin dañar el tejido sano circundante y órganos (menos daño significa mejores resultados para el paciente y una recuperación más rápida). 
Utilizando SolidWorks  y CAMWorks, .decimal es capaz de automatizar el proceso de producción para ofrecer un dispositivo personalizado, mismo día en que se solicita, independientemente del material.

Una vez que un médico determina que van a proceder con el tratamiento de radiación, el tumor se traza, a partir de los datos de exploración CT usando un software especializado. Este software también captura información tales como la relación entre el tumor, el cuerpo del paciente, y el equipo de radiación. La salida de datos proporciona .decimal con todos los parámetros necesarios para definir la forma de encargo y el tipo de modulador es necesario.


Ya con los resultados, se hace un vaciado de información a SolidWorks, donde de forma automática están las características básicas del modulador y luego la forma personalizada se crea en SolidWorks. Una vez completado el diseño del producto, una versión personalizada de CAMWorks se activa y la trayectoria de la herramienta CNC se genera en cuestión de minutos.
Esta conexión entre los dos programas usados por .decimal ayuda a mejorar su productividad en un 50 a 70 por ciento. Crean un promedio de 85 dispositivos únicos y personalizados cada día (un estimado de 50.000 dispositivos que se han utilizado en tratamiento).

Viwa incorpora la impresión 3D a sus céntros de maquinado

La empresa mexicana Viwa, especializada en equipo CNC, informó que desarrolló la primera  máquina híbrida que combina la impresión 3D en metal junto al maquinado.



En comunicado, la empresa explica que este avance se realizo en conjunto con las empresas Optomec y Centroid Corporation.

Con tese avance, la empresa jalisciense se pone a cabeza en cuestión de tecnología de manufactura a nivel mundial, siendo esta la primera en incorporar a equipo de maquinado la impresión 3D y realizar el proceso de maquinado sin necesidad de desmontar la pieza.

La impresión se obtiene mediante la tecnología LENS, creada por Optomec, la cual funde las partículas de metal, mediante un rayo laser, las cuales son expulsadas mediante el cabezal de impresión en un chorro de gas argón.

El director general de Viwa, Roberto Jacobs dijo "la gran ventaja de conjuntar estas tecnologías es que da la capacidad a los usuarios de imprimir piezas de metal partiendo desde cero o imprimir sobre partes metálicas ya existentes, a las que se les quiere añadir nuevas características o incluso aplicar revestimentos y hacer reparaciones de componentes con desgaste o fractura"


El lanzamiento de esta se realizó en el marco de Expomaq, en la ciudad de León, Guanajuato.



Mercado de autopartes crecerá 40%: INA

La producción de autopartes en el país crecerá de 80,000 millones de dólares en el 2015 a un nivel de entre 110,000 a 115,000 millones de dólares en el 2025, comentó Óscar Albín, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), de ahí la importancia de que las firmas mexicanas se preparen para atender el crecimiento del mercado.
Lo anterior, expuso, bajo las nuevas condiciones y la mayor competencia que representa el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que se concretó recientemente entre 12 naciones de Asia, América Latina, Canadá y Estados Unidos.
“La razón fundamental es crear un bloque económico importante a la expansión de China, hacer de esta región que es tan importante, y que crece a dígitos de más de 5% casi en todos los países, una de las más fuertes a nivel global”, sostuvo. “Creemos que podemos hacer un bloque para defendernos -entre comillas dijo-, en conjunto, de la invasión china”.
Albín advirtió que con el TPP, las empresas mexicanas tendrán que atender la competencia de países como Vietnam o Malasia, en mercados como el de arneses. Así mismo, hacia futuro, en un largo plazo, no se debe descartar la inclusión en el acuerdo de otros competidores importantes como Corea.
Entre los commodities del sector automotriz que más se producen en México y que están preferenciados como contenidos regionales en el Acuerdo de Asociación Transpacífico, se encuentran motores, transmisiones, distribuidores, ejes y sistemas de suspensión, dijo.
“Prácticamente, países como Singapur, Vietnam, Malasia, estaban muy cercanos a la India a China, y ahora con el acuerdo comercial los estamos atrayendo hacia los productos que manufactura México”, agregó.
Aunque, mencionó Albín, el tratado comercial también abre oportunidades en nuevos mercados donde se pueden colocar las producciones de vehículos.
“Además, el incremento que también se proyecta en la producción de vehículos representa un potencial para atender la demanda de nuevos mercados”, enfatizó.
Producción de vehículos
De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la producción de vehículos automotores en México pasará de 3.5 millones hoy en día, a 5 millones en el 2025.
“Estados Unidos no va a poder absorber 2 millones de vehículos adicionales, México tampoco, así que en algún lugar los tenemos que vender, tiene que haber una descarga de clientes que adquieran esa producción y el TPP nos extiende esos clientes”, aseguró el presidente de la INA.


Tipos de máquinas CNC

Historia

CNC o control numérico por computadora, permite a una computadora dictar los movimientos que una máquina hace para llevar a cabo la función de . Originalmente, todas las máquinas eran operadas manualmente con la clara posibilidad de errores. La máquina CNC realiza estas mismas acciones con más precisión, así como más . Las primeras máquinas CNC fueron fabricadas en la década de 1970 para acelerar la producción en grandes fábricas y eran muy  y difíciles de usar.

Molinos CNC

Estos centros de mecanizado utilizan controles computarizados para cortar diferentes materiales. Ellos son capaces de traducir los programas compuestos de números y letras para mover el eje a varios lugares y profundidades específicas. Muchos utilizan el código G, que es un lenguaje de programación normalizado que todas las máquinas CNC entienden, mientras que otros utilizan lenguajes propietarios creados por sus fabricantes. Estos lenguajes propietarios son a menudo más simples que el c

Tornos CNC

Los tornos son las máquinas que cortan metal que a menudo gira a gran velocidad. Los tornos CNC son capaces de hacer cortes de precisión rápidos utilizando herramientas y brocas macizas con programas complicados para las partes que normalmente no se pueden cortar en tornos manuales. Estas máquinas suelen incluir 12 porta-herramientas y bombas de refrigeración para reducir el desgaste de la herramienta. Los tornos CNC tienen especificaciones similares de control y pueden leer el código G, así como el lenguaje de programación propio del fabricante.

Moliendas CNC

Moler el metal es un proceso que utiliza una rueda recubierta que elimina lentamente el metal para crear una parte. A través de los años, la molienda se llevó a cabo en una máquina manual, pero con el advenimiento de la tecnología de CNC, el proceso de molienda ha avanzado de manera espectacular. Abre el programa, que incluye los distintos pases que la rueda va a hacer, y presiona inicio. Es uno de los tipos de máquinas CNC más fáciles para trabajar ya que a menudo sólo contienen una única rueda.

Beneficios

Las máquinas CNC ofrecen muchas ventajas sobre máquinas manuales del mismo tipo. Dado que las máquinas están utilizando programas complicados, muchas partes que no eran posibles están siendo creadas con el software de fabricación asistido por computadora en 3D. Puedes diseñar una parte y convertir las dimensiones en código G. Puedes hacer muchas veces esto directo en un control de CNC y ejecutar el programa de inmediato. Estas máquinas ahorran tiempo y dinero, lo que resulta en ahorro de costos debido a la menor cantidad de residuos por los errores .código G, pero no son transferibles a otras máquinas.


Fabricación de piezas a medida a través de fresado

Fabricación de piezas a medida a través de fresado
Como podrás imaginar, para garantizar un trabajo de calidad y unos resultados excelentes tenemos que seguir unos procedimientos que, a priori, pueden parecer sumamente complejos. Por ello, en este artículo queremos hablarte del proceso de fresado, una parte fundamental de nuestras labores de mantenimiento industrial, para que puedas comprender, de forma más o menos fácil y sencilla, cómo en Mongrat Montajes Industriales realizamos piezas a medida destinadas a formar parte de equipos de maquinaria y cómo llevamos a cabo su reparación.
Lo primero que queremos explicarte es en qué consiste el fresado. Mediante este procedimiento, en Mongrat.com  nos encargamos de cortar los materiales utilizando una herramienta rotativa compuesta por varios filos denominados como labios, plaquitas o dientes de metal que realiza movimientos de avance que son previamente programados desde una mesa de trabajo. El avance de dicha mesa puede realizarse en prácticamente cualquier dirección de los tres ejes.
Hoy en día disponemos de máquinas fresadoras de control numérico que nos facilitan enormemente la tarea de realizar estas operaciones. Además, el desarrollo de estas herramientas ha hecho posible que consigamos aumentar exponencialmente no solo la productividad, sino también la exactitud en el corte de las piezas y, con ello, la calidad final de los trabajos que realizamos.
Existen muchos tipos de labores que podemos realizar gracias al uso de fresadoras universales de control numérico y de los accesorios aparejados a estas. A continuación vamos a explicarte, de forma detallada, cuáles son los mas habituales:
1. Planeado. Sin lugar a dudas, esta es la aplicación más frecuente que se da a estas máquinas. Su objetivo no es otro que conseguir superficies planas y, para ello, es imprescindible utilizar placas intercambiables de metal duro. El diámetro y el número de dichas placas de las fresadoras dependerá del tipo de trabajo si bien es cierto que lo más normal es usar las redondas o aquellas dispuestas en un ángulo de 45 grados.
Fresado planeado
Fresado planeado
2. Fresado en escuadra. Esta es la principal variante del planeado que ya hemos comentado. Este tipo de proceso se caracteriza por dejar escalones perpendiculares en la pieza que se quiere mecanizar. En este caso, el tipo de placas a utilizar son las rómbicas o cuadradas, las cuales han de situarse en el portaherramientas correctamente.
3. Cubicaje. Esta operación también la realizamos de forma muy común con nuestras fresadoras horizontales y verticales con el objetivo de preparar los tarugos para que se pueda realizar con ellos las operaciones necesarias. Las fresas de planear también son válidas para este cometido.
4. Corte. Evidentemente, cortar las piezas para que tengan la medida deseada es uno de los trabajos que más llevamos a cabo. Las fresadoras cilíndricas de corte fabricadas en metal duro o acero rápido y las sierras de cinta son imprescindibles para ello. Por su parte, las fresas de disco de poco espesor las utilizamos para las superficies laterales retranqueadas de forma que evitamos el rozamiento con la pieza.

5. Ranurado recto. Las fresas cilíndricas también son imprescindibles para que podamos realizar este trabajo. Estas deben tener la anchura exacta de la ranura y, para aumentar la productividad, es frecuente que montemos varias en el mismo eje.
6. Ranurado de forma. En este caso la fresa debe tener la forma de la ranura, la cual puede ser en cola de milano, en T, etc.
Fresa con punta cola de milano
Fresa con punta cola de milano
7. Ranurado de chaveteros. Para ello utilizamos presas cilíndricas con mango, las cuales son conocidas en el sector como ‘bailarinas’, que permiten hacer cortes perpendiculares y paralelos al eje.
8. Copiado. Este proceso está destinado a realizar mecanizados en perfiles de caras cambiantes y orografías y, para conseguirlo, se usan fresas con placas de perfil que, a su vez, pueden ser de media bola o de canto redondo.
9. Fresado de cavidades. En este proceso, antes de nada, utilizamos un taladro a partir del cual la fresadora realizará el mecanizado. Los radios de la cavidad deben ser, al menos, un 15% mayores que el radio de la fresa.
Fresado de cavidades
Fresado de cavidades
10. Torno-fresado. Sirve tanto para el torneado de agujeros como para el exterior y en él se combinan la rotación de la pieza y de la fresadora para conseguir la superficie de revolución, la cual es concéntrica. Además, podemos obtener geometrías concéntricas si queremos.
11. Fresado de roscas. Para esto utilizamos una fresadora de interpolación helicoidal en dos grados.
Fresado de rosca
Fresado de rosca
12. Fresado frontal. Lo realizamos con fresas helicoidales cilíndricas, generalmente de metal duro, que, además, nos permiten trab
jar a gran velocidad.
13. Fresado de engranajes. Las denominadas talladoras de engranajes el uso de fresas especiales de diente adecuado son indispensables para esta actividad.
14. Taladrado, escariado y mandrinado. Según cada caso hacemos uso de herramientas adecuadas que complementen el trabajo de la fresadora de control numérico compatibles.
fresa escariadora
fresa escariadora
15. Mortajado. En este procedimiento nos encargamos de mecanizar chaveteros en los agujeros mediante brochadoras o accesorios especiales que se acoplan a nuestras fresadoras universales con el objetivo de transformar el movimiento de rotación en uno vertical alternativo.

Tutorial básico del uso del torno para metal

Tutorial básico del uso del torno para metal
La parte más importante del uso del torno para metal es disponer la máquina. Si un torno está armado correctamente, puedes eliminar los residuos y el daño a la máquina a a las herramientas de . Cuando comienzas a usar un torno por primera vez, es importante que aprendas los controles básicos del mismo así como también las técnicas de corte básicas. Lentamente, deberás ir aplicando métodos de  más avanzados. Una vez que hayas aprendido las cuestiones básicas, podrás hacer partes más complicadas para el sector aeroespacial y automóvil.

Instrucciones

  1. 1
    Limpia el torno antes de comenzar a usarlo. Sopla las virutas o  del porta broca y sus  así como también del bloque de la herramienta y la parte trasera. Virutas pueden quedar en la parte inferior y causar problemas al mantener tus partes en su límite de tolerancia. Con tolerancia se hace referencia al margen de error aceptable en el producto terminado.
  2. 2
    Quita o ajusta las sierras del porta broca. Haz que queden lo suficientemente justas sobre la materia prima para que puedan girar a la velocidad más rápida. Afloja los tornillos en cada diente y muévelos hacia adentro o hacia afuera según el tamaño de tu materia prima. También puedes reemplazarlos con dientes específicos para cortar el tipo de material que estés usando. Deslízalos de sus carriles y reemplázalos con otro conjunto. Luego ajusta los tornillos de cada diente.
  1. Coloca la materia prima en los dientes del porta broca y ajústala usando una llave de mandril. Gira el torno para ver si la materia prima está girando de manera concéntrica. Si no es así, apaga el porta broca y golpea ligeramente dicha materia hasta que esté derecha; luego enciéndelo una vez más para verificar que su ubicación sea la correcta.
  2. 4
    Coloca la herramienta que vas a usar para cortar la dimensión externa en la parte del bloque de la herramienta. Asegúrala usando una llave inglesa. Gira los tornillos de retención para ajustar fuertemente sobre el eje de la herramienta. Esto asegurará que la herramienta no se mueva del lugar cuando reciba presión. Toca la punta de la herramienta con el extremo de la materia prima y coloca la rueda de tu medidor micrómetro en cero. Esto te permitirá cortar ciertas dimensiones por el eje Z adecuadamente.
  3. 5
    Enciende el porta broca, asegurándote de que esté girando de la forma correcta como lo necesita la posición de la herramienta de corte. Si la punta está mirando hacia arriba, necesitarás que la materia prima gire en el sentido contrario a las agujas del reloj, o en el sentido de las mismas si la superficie de corte está mirando hacia abajo. Haz tu primera pasada de corte muy lentamente para asegurarte de que estás haciendo el corte a la profundidad correcta. Mide la pieza después de haber hecho el primer corte para corroborar la precisión.